“Las últimas litografías que hizo Goya sobre la tauromaquia cuestionan por completo la corriente que asegura que Goya era taurino. Es falso. Goya no tiene nada que ver con los taurinos y estos grabados lo demuestran”, explica Doctor, que los vincula a los Desastres de la guerra. “Hay que devolverle a Goya el espacio crítico que tiene su trabajo. Retrató monstruos, tanto el público como los que torean. Los pinta como si fueran aberraciones. Reservó la ternura para los toros, las víctimas”, añade.
Con esta exposición comisariada por Rafael Doctor, se pone en marcha un programa cultural muy ambicioso contra la tauromaquia, que parará en otros espacios como La Casa Encendida y el Museo Reina Sofía. En la primera se inaugurará otra muestra el próximo 15 de mayo. Y el 30 de junio, el Premio Nobel de literatura, J. M. Coetzee acudirá a dar una conferencia antitaurina y animalista. Detrás de la iniciativa se encuentra Capital Animal, una asociación creada para defender los derechos de los animales y poner fin al toreo.
Coincidiendo con el segundo centenario de la publicación de la Tauromaquia de Francisco de Goya, esta exposición pretende revisarla a través de nuevas interpretaciones acopladas a un sentir contemporáneo que rechaza la continuidad de este tipo de festejos. Junto a los grabados originales de Goya, se mostrarán obras de El Roto, Forges, Marina Vargas, Santiago Talavera, María del Barro, Niño de Elche y Chus Gutiérrez, Elena Fernández Prada, Eider Agüero, Ruth Montiel Arias, Joaquín Paredes Piris, Gladiadores por la paz, Jon Amad, María Cañas, José Antonio Reyes, Miguel Ángel Rolland y Kike Carbajal, Paco Catalán, Tras los Muros, Eva Máñez, Lino Lago, Malagón, Miguel Scheroff, Manuel León Moreno, y La Ruina y Jaime Alekos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario