En 1927, Hemingway publicó Fiesta, y con ella inició una serie de novelas-reportaje relacionadas con su fascinación por el mundo de los toros. A ella siguió Muerte en la tarde (1932) que es, además de una descripción técnica y minuciosa de una corrida vista desde los ojos de un profano, un ensayo profundo y sin concesiones sobre el arte del riesgo y la estrecha relación entre vida y crueldad con el que Hemingway regresa, una vez más, al tema que cohesiona su obra: el sentimiento trágico de la vida y el instinto de autodestrucción.
Hemingway (siempre que los taurinos lo citan para justificarse, tengo la impresión de que nunca lo han leído), viene a España por primera vez en la primavera de 1923 para ver una corrida de toros ( del total de 16 a las que asiste en toda su vida). De aquel espectáculo redacta una crónica que será publicada ese mismo año en el semanario Toronto Star. En dicha crónica, inéditapara los lectores en castellano hasta su tradución, junto con otras, en 1996 por Tamascinco, "La guerra, los toros, Cuba y mi mujer, los reportajes inéditos de España", Hemingway adelanta uno de sus juicios sobre la fiesta que seguirá manteniendo el resto de su vida, incluso con más dureza si cabe;
Hemingway (siempre que los taurinos lo citan para justificarse, tengo la impresión de que nunca lo han leído), viene a España por primera vez en la primavera de 1923 para ver una corrida de toros ( del total de 16 a las que asiste en toda su vida). De aquel espectáculo redacta una crónica que será publicada ese mismo año en el semanario Toronto Star. En dicha crónica, inéditapara los lectores en castellano hasta su tradución, junto con otras, en 1996 por Tamascinco, "La guerra, los toros, Cuba y mi mujer, los reportajes inéditos de España", Hemingway adelanta uno de sus juicios sobre la fiesta que seguirá manteniendo el resto de su vida, incluso con más dureza si cabe;
El cuento, de título original The story of Ferdinand, fue escrito por el autor norteamericano de literatura infantil Munro Leaf en 1936. Leaf, que nació en 1905, estudió en las universidades de Maryland y Harvard y trabajó como escritor bajo el seudónimo de John Calvert. Ilustrado en blanco y negro en la edición original por su amigo Robert Lawson, texto y dibujos establecen una eficaz relación sinérgica donde lenguaje verbal y no verbal se complementan mutuamente.
Cabe preguntarse por qué el autor, siendo americano, eligió España para dar una lección de pacifismo y respeto al diferente. ¿Cuál era la intención del libro? La elección como hilo conductor de la controvertida fiesta taurina (una tradición secular sangrienta) realza el simbolismo que se desprende de la actitud no violenta de su personaje principal. Desde un enfoque didáctico y moralizante, la historia de Munro ofrece un modelo de comportamiento ante situaciones violentas, como fueron los conflictos bélicos de las grandes guerras mundiales o la guerra civil española.
No hay que olvidar, por lo tanto, el contexto histórico en que fue escrito, que explica la polémica que desencadenó su publicación: en España, en plena guerra, el cuento fue visto con desagrado por los militares golpistas al considerarlo una sátira en contra de la guerra, de hecho el corto animado de Disney se censuró; en la India, en cambio, Gandhi lo consideraría su libro preferido.
No hay que olvidar, por lo tanto, el contexto histórico en que fue escrito, que explica la polémica que desencadenó su publicación: en España, en plena guerra, el cuento fue visto con desagrado por los militares golpistas al considerarlo una sátira en contra de la guerra, de hecho el corto animado de Disney se censuró; en la India, en cambio, Gandhi lo consideraría su libro preferido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario