Una muy buena noticia:
En una actualización de políticas, la empresa TripAdvisor ha anunciado que va a dejar de vender entradas para las atracciones de animales que permitan el contacto físico entre los visitantes y los animales salvajes en cautiverio o con especies en peligro.
http://buenavibra.es/ecologia/tripadvisor-dejara-de-vender-reservas-y-entradas-para-corridas-de-toros/
martes, 25 de octubre de 2016
jueves, 25 de agosto de 2016
MISIÓN ABOLICIÓN
Después de haber conseguido poner fin al Toro de la Vega por la vía legal, el Partido Animalista – PACMA lanza en el día de hoy su nueva campaña ‘Misión abolición‘, que pretende celebrar el próximo sábado 10 de septiembre la mayor manifestación antitaurina que haya hecho en nuestro país.
Bajo el lema ‘Misión abolición’, PACMA prepara la que será la mayor manifestación por los animales que se haya hecho en España. Contaremos con el apoyo de rostros conocidos, igual que en años anteriores, que se sumarán para pedir la abolición de los festejos taurinos.
A las 17:00 horas del sábado 10 de septiembre la manifestación partirá de la Puerta del Sol, con un acto simbólico en el que miles de personas representarán un ‘chupinazo animalista’, que dará comienzo a la marcha. El recorrido concluirá en la misma Puerta del Sol de Madrid, donde se leerá un manifiesto y varios de los famosos asistentes tendrán la oportunidad de subir al escenario.
PACMA pretende convertir este segundo sábado de septiembre en una fecha icónica para reivindicar derechos para los animales. Rompesuelas ha sido la última víctima en la vega de Tordesillas, y ha marcado el punto de partida para acabar definitivamente con la tauromaquia en España.
Toda la información sobre la campaña, recorrido de la manifestación y vídeo promocional se encuentran aquí: https://misionabolicion. es/
domingo, 10 de julio de 2016
EL ERROR NOS HACE CRECER
Tauropía es un proyecto que usa la estética del error, utiliza las imágenes glitcheadas, que sería desde luego una forma de piratería, uno de los riesgos activos de los que hablaba Deleuze y nos conduce a una ambigüedad: se hace difícil reconocer hasta qué punto el error es real o es meramente estético. En el caso de los videojuegos es razonable pensar que el error está programado y por lo tanto es inofensivo (visto de este modo, no habría error de ningún tipo). Deleuze con su comentario apunta a que el error tiene un potencial revolucionario, es decir, puede entenderse como un acto de sabotage.
En El crimen perfecto el filósofo Jean Baudrillard señala que «para devolver al mundo su ilusión despiadada y a su indeterminación inapelable, una única solución: la desinformación, la desprogamación, el jaque a la perfección». Baudrillard considera que provocar el caos permite oxigenar un mundo cada vez más sometido a los datos.
Con este proyecto participamos en una transformación de la identidad y de la imagen, una evolución en la que todos estamos implicados.
lunes, 13 de junio de 2016
QUE ES UNA CORRIDA DE TOROS???
¿SABE USTED LO QUE ES UNA CORRIDA DE TOROS?
LAS CORRIDAS DE TOROS
Son el espectáculo público de la tortura sangrienta, cruel y prolongada de un mamífero superior capaz (como nosotros) de sentir dolor. La corrida no es más que una técnica de tortura, comparable a las que se emplean con los humanos, capaz de transformar a una persona entera en una piltrafa a la que se puede manejar como se quiera.
Antes de la corrida se encierra al toro en un cajón oscuro (chiquero), lo que tiene el efecto de aterrorizarlo. Cuando lo sueltan y antes de que llegue al ruedo le clavan el primer arpón de puntas aceradas (divisa). Un animal previamente maltratado, manipulado, encerrado en la oscuridad y con el dolor que le produce la divisa, recorre al galope el ruedo en una actitud aparentemente furiosa. Realmente, cuando el toro desemboca en la plaza, ES UN ANIMAL ATERRORIZADO QUE BUSCA DESESPERADAMENTE LA SALIDA.
El picador debe clavar la pica en el cuello del toro delante de la cruz. Teóricamente debe penetrar sólo la punta de acero de 3 centímetros, pero siempre clavan también los 11 centímetros que siguen hasta el tope, lo que representa HERIDAS DE 14 CENTÍMETROS DE PROFUNDIDAD Y HASTA 40 DE EXTENSIÓN, que producen al toro un dolor intensísimo y que lo destroza por dentro. Algunos picadores retuercen la pica para aumentar la penetración, se apoyan en la barrera y hieren detrás del morrillo o en el costado para provocar una hemorragia abundante o PERFORAR EL PULMÓN. Si el toro le parece al torero demasiado peligroso el picador lo «castiga» escrupulosamente dejándolo chorreando sangre, medio muerto y limitado grandemente en su capacidad de movimiento. Cada toro recibe una media de 3 ó 4 puyazos.
Después de que los picadores dejan al toro hecho una piltrafa, el torero demuestra su «valor» dándole pases de muleta, agotándolo por el esfuerzo y la pérdida de sangre. El toro además de mansurrón es un animal miope, daltónico, torpe e ingenuo que embiste al trapo que agitan delante de él, creyéndole culpable de sus males. Llaman asesino al toro que no se deja engañar y embiste al hombre.
Las banderillas terminan en afilados arpones metálicos de 5 centímetros y más largos aún en las banderillas negras. Los banderilleros clavan 4 ó 6 de estos arpones en las mismas horribles heridas de los puyazos o cerca de ellas. A cada movimiento del toro, las banderillas se mueven haciendo que los arpones horaden y desgarren cada vez más la carne, aumentando la hemorragia y «completando» la sádica labor del picador. El terrible dolor que le producen todas estas heridas y el destrozo de los músculos del cuello, es lo que obliga al toro a agachar la cabeza. Cuando el toro llega al ruedo tiene el «grave defecto» (debe ser un «error» de la Naturaleza) de llevar la cabeza alta. En esta postura, para matarlo, el torero se tendría que subir a una escalera para clavarle la espada y esto no sería práctico ni conforme a la sublime «dignidad» de estos torturadores.
Se trata de clavar la espada de casi un metro cerca de las vértebras para lesionar el corazón o algún vaso sanguíneo importante. Esto es la teoría y no pasa casi nunca. Lo más normal es que la espada sólo acierte a alcanzar los pulmones y que el animal agonice lentamente ahogado en su propia sangre, después de varios intentos infructuosos el toro todavía está vivo, AGONIZANTE, GIMIENDO LASTIMERAMENTE, VOMITANDO SANGRE Y PERDIENDO LA ORINA.
Finalmente, se le da la puntilla para intentar seccionar la médula espinal. Si la médula no es seccionada sino sólo dañada, el toro no está realmente muerto, sino con un cierto grado de parálisis y es arrastrado vivo y consciente (en Murcia, en septiembre de 1979, el toro se levantó cuando era arrastrado). Aun en el caso de que la médula quede seccionada, la cabeza del toro sigue «viva» unos minutos, por lo que siente perfectamente el dolor al cortarle las orejas. El toro nunca llega totalmente muerto al segundo acto de la carnicería, en esa trastienda de la plaza donde ya no hacen falta lentejuelas para descuartizar. LO MÁS TERRIBLE DE ESTA HISTORIA NO ES TANTO MORIR COMO SER TORTURADO HASTA LA MUERTE POR DIVERSIÓN. Y TODO ESTO ¡EN NOMBRE DE LA VIRGEN DE LA MACARENA, DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Y DEL JESÚS DEL GRAN PODER!
domingo, 12 de junio de 2016
TAUROBOLIO: RITUAL CIBELES Y ATIS
SACRIFICIOS DE ANIMALES
El sacrificio de animales es la matanza ritual de un animal como parte de una religión. Se practica en muchas religiones como un medio de satisfacer a Dios o dioses o cambiar el curso de la naturaleza. El sacrificio animal puede encontrarse en casi todas las culturas, desde los hebreos a los griegos y romanos y desde los aztecas hasta los Yoruba.
Restos de antiguos rituales de sacrificio animal son evidentes en muchas culturas, por ejemplo en el toreo español, o el kapparosdel judaísmo, o prescripciones rituales para procedimientos de matanza como el shojet o dhabihah. Matar corderos de forma ritual es una práctica frecuente en el Islam, consumiéndose su carne, en lugar de quemarla.
TAUROBOLIO
La etimología de la palabra, de origen griego, significaría inicialmente la caza de un toro salvaje, quizá a lazo, para un sacrificio ulterior a una divinidad; posteriormente designó el degüello de un toro y el baño del iniciando en su sangre conforme a un determinado ritual.
En la antiguedad los santuarios de Cibeles o "Gran Madre" tenían una arquitectura específica para adaptarse a la realización de sus ritos y en especial al bautismo de sangre o "taurobolium". Podemos entender mejor la especial arquitectura que encontramos en Santa Eulalia de Bóveda en Lugo.
TAUROCTONÍA
La escena de la tauroctonía es la imagen principal del culto mitraico, en la que se representa a Mitra matando un toro. El gran mito mitraico del degüello ritual del toro era particularmente atractivo para los soldados de las legiones romanas, que lo esparcían a través del imperio. De acuerdo al mito, Mirta recibió la orden divina de sacrificar al dios toro. Después de numerosos fracasos tuvo éxito, y la muerte de la gran bestia-dios es seguida por una serie de milagros
TAUROPÍA: EL VIDEO
Este es una pieza de videoarte experimental de remezcla, que acompaña a este proyecto antitauromaquia.
Tiene como protagonista a el torito Ferdinando que sueña con vivir en paz en la dehesa.
viernes, 10 de junio de 2016
ANTITAUROMAQUIA
Mientras algunos artistas y escritores han defendido la tauromaquia, muchos otros se han opuesto a ella. Éstos incluyen a Hans Christian Andersen, Alain Delon, Victor Hugo, Franz Kafka, Renaud, Rainer Maria Rilke, George Bernard Shaw, Albert Schweitzer, Mark Twain, y H.G. Wells.
Hay también un número significativo de políticos de todo el espectro político que se han opuesto a las corridas: Hélène Flautre (Verdes), Françoise Grossetête (Conservador), Bernard Lehideux (Liberal), Michel Rocard (Primer Ministro Socialista y antiguo), François Léotard (antiguo Alcalde de Fréjus y antiguo aficionado), y Alain Lipietz (economista y político).
Incluso si alguien cree que los toros son tradición o cultura, esto nunca puede justificar la crueldad hacia los animales: la crueldad es crueldad, no importa en qué lugar del mundo suceda. La crueldad contra los animales no tiene ningún lugar en una sociedad moderna.
Más información:
| http://www.bullfightingfreeeurope.org/index_esp.html |
miércoles, 8 de junio de 2016
SANTA FIESTA
Cada año, se organizan en España unas 16.000 fiestas populares en las que se utilizan animales. En honor a la Virgen y a los Santos, y con la bendición de las autoridades religiosas y civiles, poblaciones enteras, niños incluidos, participan en fiestas de una crueldad inaudita. 60.000 animales son así maltratados cada año durante las “Fiestas de Sangre”.
Este largometraje documental nos convierte en testigos directos de un cóctel de fiesta, sangre y fe enraizados en el alma española. Un viaje de imágenes, sonidos, colores y emociones en el que experimentaremos de primera mano la Santa Fiesta.
Toda la información: http://santafiesta.es/tag/miguel-angel-rolland
Entrevista: http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_SCINEVI/mp3/2/3/1465375681032.mp3
Toda la información: http://santafiesta.es/tag/miguel-angel-rolland
Entrevista: http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_SCINEVI/mp3/2/3/1465375681032.mp3
OTRAS TAUROMAQUIAS; GOYA EL PRIMER ANTITAURINO
“Las últimas litografías que hizo Goya sobre la tauromaquia cuestionan por completo la corriente que asegura que Goya era taurino. Es falso. Goya no tiene nada que ver con los taurinos y estos grabados lo demuestran”, explica Doctor, que los vincula a los Desastres de la guerra. “Hay que devolverle a Goya el espacio crítico que tiene su trabajo. Retrató monstruos, tanto el público como los que torean. Los pinta como si fueran aberraciones. Reservó la ternura para los toros, las víctimas”, añade.
Con esta exposición comisariada por Rafael Doctor, se pone en marcha un programa cultural muy ambicioso contra la tauromaquia, que parará en otros espacios como La Casa Encendida y el Museo Reina Sofía. En la primera se inaugurará otra muestra el próximo 15 de mayo. Y el 30 de junio, el Premio Nobel de literatura, J. M. Coetzee acudirá a dar una conferencia antitaurina y animalista. Detrás de la iniciativa se encuentra Capital Animal, una asociación creada para defender los derechos de los animales y poner fin al toreo.
Coincidiendo con el segundo centenario de la publicación de la Tauromaquia de Francisco de Goya, esta exposición pretende revisarla a través de nuevas interpretaciones acopladas a un sentir contemporáneo que rechaza la continuidad de este tipo de festejos. Junto a los grabados originales de Goya, se mostrarán obras de El Roto, Forges, Marina Vargas, Santiago Talavera, María del Barro, Niño de Elche y Chus Gutiérrez, Elena Fernández Prada, Eider Agüero, Ruth Montiel Arias, Joaquín Paredes Piris, Gladiadores por la paz, Jon Amad, María Cañas, José Antonio Reyes, Miguel Ángel Rolland y Kike Carbajal, Paco Catalán, Tras los Muros, Eva Máñez, Lino Lago, Malagón, Miguel Scheroff, Manuel León Moreno, y La Ruina y Jaime Alekos.
EL PUNTO DE VISTA DE FREUD, ROBERT WAELDER, MARTIN GROTJAHN, WILNSLOW HUNT.......
Freud había escrito en 1901: “Zeus parece haber sido primitivamente un toro, y
también nuestro viejo Dios habría sido adorado primero como toro”.
Abundante experiencia psicoanalítica ha revelado que la idea de Dios procede de fantasías
relativas a la percepción por parte del niño de la figura paterna como omnipotente.
Por tanto, el sacrificio del toro-Dios ha de representar una continuación o, siquiera,
un eco del impulso original, reprimido luego, hacia el parricidio (Desmonde,
1952).
En este sentido, puede juzgarse como una intuición genial que García Lorca
(1933) hablase de “la liturgia de los toros, auténtico drama religioso donde, de la misma
manera que en la misa, se adora y sacrifica a un Dios”.
Observó Robert Waelder (1965), “El psicoanálisis, ciertamente, es consciente de la
crueldad implícita en la pasión de las corridas de toros, pero las faenas son más que un
espectáculo sádico. En la corrida de toros contrasta dramáticamente la furia incontrolada
de la bestia con la fuerza del hombre originalmente mucho menor, pero superior
por su control cerebral. David vence a Goliat”. Ciertamente, la cara y cruz de lo humano
contra lo animal, de la inteligencia contra el instinto, de la vida contra la muerte
deben resultar interesantes para el psicoanálisis.
Sin embargo, existen muy pocos trabajos publicados sobre la tauromaquia en la literatura
psicoanalítica. En uno de ellos, de Winslow Hunt (1955), se puede leer: “Es sorprendente que una institución tan dramática y anacrónica no haya despertado más el
interés de los psicoanalistas”.
La escasa atención prestada por el psicoanálisis a esta
espectacular manifestación cultural ha sido atribuida a la influencia del prejuicio. El
psicoanalista Martin Grotjahn (1959) sostenía: “Los aspectos horribles de la tauromaquia
anulan el interés que posee la simbolización inherente a su ritual. Quizás esto
explique la escasez de los intentos analíticos de interpretación de la fiesta”.
En algunos
de los artículos psicoanalíticos sobre la tauromaquia, la fiesta ha sido interpretada
como la representación de un drama edípico: el hijo derrota al padre; la cuadrilla del
matador sería lo que en Tótem y tabú, Sigmund Freud conceptuó como “horda fraterna”.
Las normas y estipulaciones rituales por las que se rigen las corridas podrían ser
interpretadas como estrategias psicológicas defensivas contra la culpabilidad inherente
al parricidio simbólico. Los imperativos categóricos condenatorios de la conciencia del
propio matador se ven contrapesados por la aprobación social del medio —en la medida
en que el Superyó individual continúa siendo permeable a la influencia externa—.
En este contexto parece pertinente la idea freudiana de la “fiesta conmemorativa que convierte en un deber la reproducción del parricidio en el sacrificio del animal totémicos.
http://www.dendramedica.es/revista/v7n2/Psicologia_de_la_aficion_taurina.pdf
http://www.dendramedica.es/revista/v7n2/Psicologia_de_la_aficion_taurina.pdf
FERDINAND THE BULL
Ferdinando el toro, es una propuesta por la libertad de los derechos individuales y el respeto por la diferencia. Es un clásico de la literatura infantil y sorprende el año en el que fue escrito (1936) porque es un texto de máxima actualidad.
En 1938, disney realizó un corto de dibujos animados basado en este hermoso cuento que fue galardonado con un oscar de la academia.
Ferdinando el toro, escrito por Munro Leaf , es una obra que tiene un doble mensaje educativo: por un lado se presenta como un alegato a favor de la paz y la no violencia y, por otro, es un interesante cuento destructor de estereotipos.
El cuento narra la historia de un toro muy especial: Ferdinando jamás embestía y amaba por encima de todas las cosas el olor de la flores. Un día sufrió una picadura de avispa que provocó su enfurecimiento, justo en el momento en el que varios picadores buscaban un toro bravo. Se lo llevaron a la plaza de toros y una vez allí no solo no envistió al torero sino que se dedicó a oler las flores que lucían las mujeres presentes en la plaza, así que fue devuelto a la dehesa, donde todavía vive feliz...
domingo, 5 de junio de 2016
CORRIDAS DE TOROS COMO RITUAL-RELIGIOSO
Julio César fue quien introdujo los toros de Hispania en las venerationes que se organizaban en el Coliseo de Roma. Un conocido matador de toros fue un tal Karpóforo. Ovidio describe que usaba una tela roja para llamar la atención del animal para que embistiera y luego lo mataba armado con una espada y un escudo. La mayoría de estos luchadores, llamados bestiarrii, eran condenados, prisioneros de guerra, desertores del ejército, esclavos condenados o voluntarios de clase humilde, los cuales se sentían atraídos por la posibilidad de dejar su condición de miserables, ya que los combatientes que conseguían salir vivos de las fieras, eran aclamados por el pueblo y gozaban de una gran popularidad.
RITUAL MITRÁICO
Mitraísmo y cristianismo
RITUAL MITRÁICO
La tauromaquia es un rito antiquísimo que practicaban vascos, persas, celtas, gaélicos, romanos, griegos, cretenses, egipcios, mayas , aztecas, tribus de África occidental (Zimbabue, incluso lo hacen ahora), India (el Toro les perseguía como en San Fermín), los árabes, aborígenes de oceanía…es decir es un rito universal. Parte de artes ancestrales de caza en las que se domeñaba al toro para matarlo, dominarlo o dirigirlo a corrales. Representa la lucha primigenia del hombre contra la bestia, contra la Naturaleza, contra sí mismo.
Aunque la primera corrida histórica se data en el 1133, la fiesta de los toros es un mito de muerte y de resurrección que se pierde en la noche de los tiempos, también relacionado con el ritual masónico de cortar en pedazos un cadáver, que es originariamente alquímico y egipcio…El rito de la muerte y troceo del lengendario constructor del Templo de Salomón Hiram Abif, que es un rito-mito universal.
El gran mito mitraico del degüello ritual del toro era particularmente atractivo para los soldados de las legiones romanas, que lo esparcían a través del imperio. De acuerdo al mito, Mirta recibió la orden divina de sacrificar al dios toro. Después de numerosos fracasos tuvo éxito, y la muerte de la gran bestia-dios es seguida por una serie de milagros:
“Del cuerpo del toro salieron las plantas y las hierbas que los hombres ahora encuentran útiles. Del cordón espinal salió el trigo, el báculo de la vida del hombre, y de la sangre salieron la vid y el vino, el sagrado deleite de la vida.”
El culto mitriaco podía haber triunfado sobre la cristiandad si el Emperador Constantino no se hubiera convertido al cristianismo. Aún así, los clérigos cristianos se sintieron obligados a expropiar muchos de los ritos mitraicos para obtener mayor popularidad.
Conrad indica que el cristianismo tomó el baño de sangre que limpia el pecado, del culto mitraico, sustituyendo la sangre del Cristo moribundo en lugar de la sangre del toro. La religión cristiana también tomó del culto mitraico el día sagrado del 25 de diciembre, que celebraba el nacimiento del sol, y lo transformó en la fecha de nacimiento del Cristo.
Los obispos adoptaron en España, por pura necesidad, .una actitud de compromiso. Los miembros paganos de comunidades mayormente cristianas no debían ser confrontados, y se desaconsejaba la persecución violenta del culto pagano.
La corrida de toros moderna es reminiscencia del festín totémico, en el cual el hombre primitivo conmemoraba el crimen primordial matando y comiendo al animal. Y sabemos que los deportes populares proporcionan, además, vías de salida a la hostilidad reprimida.
Puedes consultar on-line y gratuito:
Puedes consultar on-line y gratuito:
domingo, 29 de mayo de 2016
INFORME TÉCNICO VETERINARIO
CONCLUSIONES
El reconocimiento empírico de que los animales pueden experimentar sensaciones de dolor, angustia y sufrimiento implica definir como moralmente injustificable cualquier daño intencionado que se les provoque.
En el caso de los espectáculos con vaquillas y vacas, el padecimiento -tanto psíquico como físico- de los animales es una realidad constatable, agravado por el hecho de que los individuos que se utilizan en estos festejos suelen ser animales jóvenes básicamente indefensos. Aunque en este tipo de actividades no se les provocan heridas, podemos decir que, a pesar de ello, los daños musculares, el sufrimiento respiratorio y el estrés son muy similares a los que sufren los animales en una lidia clásica.
Además, durante este tipo de espectáculos, suelen producirse cobardes burlas y vejaciones hacia los animales, todo ello ante la presencia de menores. La inmediata y nefasta consecuencia de todo esto es la destrucción de la empatía de estos niños, que incorporan a su personalidad unos valores totalmente aberrantes que perdurarán en el futuro por normalización en sus conciencias del maltrato animal.
El toreo de vacas y vaquillas, y la suelta en el entorno urbano, sin duda alguna, constituyen otra más de las múltiples manifestaciones de maltrato animal en nuestro país. Por tanto, este tipo de espectáculos debería dejar de estar permitido en toda localidad que se precie de brindar respeto, protección y trato digno a los animales.
Puedes leer el artículo completo y las fuentes en:
martes, 24 de mayo de 2016
HEMINGWAY Vs DISNEY
En 1927, Hemingway publicó Fiesta, y con ella inició una serie de novelas-reportaje relacionadas con su fascinación por el mundo de los toros. A ella siguió Muerte en la tarde (1932) que es, además de una descripción técnica y minuciosa de una corrida vista desde los ojos de un profano, un ensayo profundo y sin concesiones sobre el arte del riesgo y la estrecha relación entre vida y crueldad con el que Hemingway regresa, una vez más, al tema que cohesiona su obra: el sentimiento trágico de la vida y el instinto de autodestrucción.
Hemingway (siempre que los taurinos lo citan para justificarse, tengo la impresión de que nunca lo han leído), viene a España por primera vez en la primavera de 1923 para ver una corrida de toros ( del total de 16 a las que asiste en toda su vida). De aquel espectáculo redacta una crónica que será publicada ese mismo año en el semanario Toronto Star. En dicha crónica, inéditapara los lectores en castellano hasta su tradución, junto con otras, en 1996 por Tamascinco, "La guerra, los toros, Cuba y mi mujer, los reportajes inéditos de España", Hemingway adelanta uno de sus juicios sobre la fiesta que seguirá manteniendo el resto de su vida, incluso con más dureza si cabe;
Hemingway (siempre que los taurinos lo citan para justificarse, tengo la impresión de que nunca lo han leído), viene a España por primera vez en la primavera de 1923 para ver una corrida de toros ( del total de 16 a las que asiste en toda su vida). De aquel espectáculo redacta una crónica que será publicada ese mismo año en el semanario Toronto Star. En dicha crónica, inéditapara los lectores en castellano hasta su tradución, junto con otras, en 1996 por Tamascinco, "La guerra, los toros, Cuba y mi mujer, los reportajes inéditos de España", Hemingway adelanta uno de sus juicios sobre la fiesta que seguirá manteniendo el resto de su vida, incluso con más dureza si cabe;
El cuento, de título original The story of Ferdinand, fue escrito por el autor norteamericano de literatura infantil Munro Leaf en 1936. Leaf, que nació en 1905, estudió en las universidades de Maryland y Harvard y trabajó como escritor bajo el seudónimo de John Calvert. Ilustrado en blanco y negro en la edición original por su amigo Robert Lawson, texto y dibujos establecen una eficaz relación sinérgica donde lenguaje verbal y no verbal se complementan mutuamente.
Cabe preguntarse por qué el autor, siendo americano, eligió España para dar una lección de pacifismo y respeto al diferente. ¿Cuál era la intención del libro? La elección como hilo conductor de la controvertida fiesta taurina (una tradición secular sangrienta) realza el simbolismo que se desprende de la actitud no violenta de su personaje principal. Desde un enfoque didáctico y moralizante, la historia de Munro ofrece un modelo de comportamiento ante situaciones violentas, como fueron los conflictos bélicos de las grandes guerras mundiales o la guerra civil española.
No hay que olvidar, por lo tanto, el contexto histórico en que fue escrito, que explica la polémica que desencadenó su publicación: en España, en plena guerra, el cuento fue visto con desagrado por los militares golpistas al considerarlo una sátira en contra de la guerra, de hecho el corto animado de Disney se censuró; en la India, en cambio, Gandhi lo consideraría su libro preferido.
No hay que olvidar, por lo tanto, el contexto histórico en que fue escrito, que explica la polémica que desencadenó su publicación: en España, en plena guerra, el cuento fue visto con desagrado por los militares golpistas al considerarlo una sátira en contra de la guerra, de hecho el corto animado de Disney se censuró; en la India, en cambio, Gandhi lo consideraría su libro preferido.
lunes, 23 de mayo de 2016
TAUROMAQUIA...PATOLOGÍAS Y DESVIACIONES
Los aficionados y su patología de ver observar la muerte
De acuerdo a un estudio realizado por Cecilio Paniagua titulado Psicología de la afición taurina, es interesante observar cómo el fenómeno de la tauromaquia puede afectar la psique de sus espectadores. La tauromaquia, de acuerdo a este estudio, cumple la función de desahogo y proyección de pulsiones instintivas reprimidas, especialmente de índole sádico, es decir, el aficionado da por hecho y como parte de espectáculo taurino el dolor, la sangre y la muerte, ya sea del toro, el torero o cualquiera de su cuadrilla e incluso los caballos, que en ocasiones son corneados por el toro.
Desde el punto de vista del Psicoanálisis se desarrolla una lucha interna entre el “Ello", que es parte de los instintos y el “Súper Yo”, que maneja la conciencia. Existe la disyuntiva interna de que incluso el torero sea corneado por el toro en algún momento de la faena, todo un placer culpable. De no ser así no sería comprensible el cuestionamiento y el reclamo que se le hace al torero en la plaza cuando no se “arrima” al toro, que no arriesga lo suficiente su vida en la faena o en su caso que no sabe matar adecuadamente.
Desde el punto de vista semántico también resulta interesante el analizar los nombres o vocativos que se utilizan en la fiesta brava. Términos como “matador”, “picador”, “banderillero”, etc, son factores que influyen en la manera de ver el espectáculo taurino y en los aspectos psicoanalíticos antes mencionados.
En la lucha constante que existe entre la gente que está a favor y en contra de la llamada “fiesta brava”, los argumentos que más se exhiben son aquellos que hablan del sufrimiento animal y las cuestiones culturales que determinan si las corridas de toros son objetos culturales y si merecen, por su trascendencia, ser promovidos o extinguidos por las generaciones futuras.
Sin embargo, existen estudios más allá de los planteamientos citados, que examinan a fondo el fenómeno de la tauromaquia desde una perspectiva a la que pocos ponen atención y que, hay que decirlo, está respaldada en la investigación científica y el Psicoanálisis.
Los toreros, suicidas en potencia
El 13 de noviembre de 2003, se dio a conocer la noticia de que el matador de toros mexicano David Silveti se había suicidado de un balazo en la cabeza, a los 48 años de edad, en su domicilio, ubicado en la ciudad de Salamanca, estado de Guanajuato, México. Aunque no se tenía conocimiento a ciencia cierta de las razones que lo llevaron al suicidio, en las investigaciones se destacó que el torero se encontraba en una seria depresión provocada por haberse retirado de los ruedos.
Por desgracia David Silvetti no era el único de los toreros que habían tomado la decisión de quitarse la vida. Años atrás, en 1962, Juan Belmonte, quien es considerado el padre del toreo moderno falleció a los 70 años exactamente de la misma causa.
¿A qué se deben las tendencias suicidas de los toreros?
De acuerdo a estudios psicológicos todo aquel que arriesga su vida o busca el desafío al peligro tiene tendencias suicidas subconscientes. Desde la lógica que ofrece un equilibrio mental sano una persona sólo arriesga su vida cuando está en un peligro que la podría poner en entredicho, es decir, situaciones límite en las que no hay otra opción.
En el mundo moderno existen otras razones que ya bordean el límite de la salud mental y que a veces entran en la patología. Por dinero, por honor, porque ha sido lavado el cerebro por los que le dominan. Como ejemplo claro están los ejércitos, en los que los soldados son empujados a morir por defender a su país, pues les han inculcado que su vida no vale nada en comparación con la existencia de su patria.
domingo, 22 de mayo de 2016
DESINTERÉS GENERALIZADO
En octubre de 2006, la prestigiosa encuesta Gallup presentó datos que revelaba que más del 72% de la población española no muestra ningún interés por los toros, mucho más que el 54% que declaraba lo mismo en la década de los 80. Estos eventos bárbaros son promovidos para atraer turistas, pero la mayoría de los extranjeros abandonan la plaza de toros antes que haya finalizado la matanza. Según el New York Times, el 90% de los turistas que han asistido a una corrida de toros, no lo hará nuevamente jamás.
En España, la tauromaquia, concepto que incluye corridas, encierros, festejos varios como la vaquilla, escuelas taurinas, etc...es financiada con 564 millones de euros del erario público, sin incluir las ayudas a ganaderos, - según la Fundación Altarriba - lo que supone unos 47 euros anuales por cada familia española.
El número de espectáculos taurinos celebrados en España se ha reducido en un 34,25% en sólo tres años, pasando de 2.622 a 1.724, según datos de la Subdirección General de Estudios y Relaciones Institucionales del Ministerio del Interior.
Parte de este descenso se achaca a la escasez de fondos en las arcas municipales, pero hay otros indicadores ajenos a la crisis económica que demuestran un creciente desinterés de los españoles por la tauromaquia, apunta Marta Esteban, la presidenta de la plataforma La Tortura no es Cultura. Esteban pone como ejemplo el share, el indicador que mide las audiencias en televisión: "Desde 2007, los programas de televisión de toros han perdido 200.000 espectadores en las cadenas autonómicas y 400.000 en las de ámbito nacional".
http://www.publico.es/espana/festejos-taurinos-caen-34-tres.html
LA PLAZA DE TOROS MÁS ANTIGUA DE ESPAÑA
A lo largo y ancho de la geografía española, podemos encontrar un montón de pueblos que se reparten el título de tener la plaza más antigua: Ronda, Coso de la Misericordia, Campofrío.......después de investigar un poco, me quedo con la de Béjar, Salamanca.
Se dice que la plaza de toros mas antigua de España, es la del Castañar de Béjar, tiene su origen a finales del siglo XV, unos pastores encontraron en el lugar la imagen de la virgen del Castañar, en el lugar se levantó una ermita pero se decidió construir el santuario actual, para lo cual se organizaron corridas de toros para obtener fondos.
Doña Teresa Sarmiento -duquesa regente- al no estar de acuerdo con la idea prohibió terminantemente este tipo de práctica relacionada con los toros y aunque la fiesta igualmente se llevó a cabo en un pequeño coso de forma cuadrangular de madera, finalmente las corridas fueron censuradas durante más de 40 años.
Del primer festejo del que hay constancia, se realizó en 1667 en la improvisada plaza de madera. Con el pasar de los años, el duque D. Juan Manuel II, concedió el permiso para construir el coso taurino. Según un libro de cuentas de la cofradía de la Virgen del "Castañar" se demuestra que en septiembre de 1711 la actual plaza de toros estaba ya construida, aunque con forma cuadrangular, para la fiesta de la virgen, patrona de Béjar, del día 9.
Se dice que la plaza de toros mas antigua de España, es la del Castañar de Béjar, tiene su origen a finales del siglo XV, unos pastores encontraron en el lugar la imagen de la virgen del Castañar, en el lugar se levantó una ermita pero se decidió construir el santuario actual, para lo cual se organizaron corridas de toros para obtener fondos.
Doña Teresa Sarmiento -duquesa regente- al no estar de acuerdo con la idea prohibió terminantemente este tipo de práctica relacionada con los toros y aunque la fiesta igualmente se llevó a cabo en un pequeño coso de forma cuadrangular de madera, finalmente las corridas fueron censuradas durante más de 40 años.
Del primer festejo del que hay constancia, se realizó en 1667 en la improvisada plaza de madera. Con el pasar de los años, el duque D. Juan Manuel II, concedió el permiso para construir el coso taurino. Según un libro de cuentas de la cofradía de la Virgen del "Castañar" se demuestra que en septiembre de 1711 la actual plaza de toros estaba ya construida, aunque con forma cuadrangular, para la fiesta de la virgen, patrona de Béjar, del día 9.
EL SIMBOLÍSMO DEL TORO
TORO
Toro es un término que procede del vocablo latino taurus.
Mamífero rumiante bóvido, macho, de unos 150 cm de altura y 250 cm de longitud, cuerpo muy robusto, pelo corto, cabeza gruesa provista de dos cuernos curvos y puntiagudos, hocico ancho, papada en el pecho, y cola larga con un mechón en el extremo; se destina al toreo, y de él se aprovechan su carne y su piel.
Domesticado desde hace cerca de 10.000 años, se crían para la obtención de carne y cuero y como animales de tiro (es decir, para tirar carruajes y máquinas). En algunos países, los toros se utilizan en la tauromaquia, un evento que enfrenta a un hombre con un animal y que termina, por lo general, con el toro asesinado. La actividad se conoce como corrida de toros.
En el lenguaje coloquial:
Hombre muy fuerte y corpulento.
“Este chico es un toro, tiene una fuerza descomunal”.
SIMBOLOGÍA CHAMÁNICA
El toro y la vaca simbolizan el amor a los pastos y la naturaleza.
El compartir a través de la comunidad.
La alegría y la atención ante el peligro.
La habilidad de resistencia.
ANIMAL DE PODER
El toro es un animal de gran poder, al usarlo dentro de los rituales de sangre y sacrificio, estamos mandando a nuestra parte incosciente un mensaje contrario y negativo que se ve reflejado en la sociedad. Así se invierte todo su poder y consecuentemente una gran parte de individuos no disfrutan de esos grandes poderes; alegría, atención, resistencia, compartir a través de la comunidad, amor a la naturaleza......
Puedes consultar este tema en:
https://chamanismocontemporaneo.wordpress.com/2012/06/13/animales-de-poder/
El toro y la vaca simbolizan el amor a los pastos y la naturaleza.
El compartir a través de la comunidad.
La alegría y la atención ante el peligro.
La habilidad de resistencia.
ANIMAL DE PODER
El toro es un animal de gran poder, al usarlo dentro de los rituales de sangre y sacrificio, estamos mandando a nuestra parte incosciente un mensaje contrario y negativo que se ve reflejado en la sociedad. Así se invierte todo su poder y consecuentemente una gran parte de individuos no disfrutan de esos grandes poderes; alegría, atención, resistencia, compartir a través de la comunidad, amor a la naturaleza......
Suscribirse a:
Entradas (Atom)